
Falleció Benicio, el niño al que se le había caído un arco en la cabeza
El chico de 9 años se encontraba en grave estado en el hospital El Cruce, de Florencio Varela, luego de sufrir el accidente en el club Argentino de Quilmes.
El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.
Ciencia+03 de octubre de 2025
TELEDIARIOGLOBAL.COM
El trabajo publicado en la revista Nature Genetics, en el que participó un investigador del CONICET, descifró el genoma de 123 plantas briofitas y demostró que su riqueza genética fue central para que pudieran prosperar en diversos ecosistemas terrestres a lo largo de cientos de millones de años. El estudio ofrece un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés o a la defensa frente a patógenos.
Un equipo científico internacional, en el que participó el investigador del CONICET Javier Moreno, secuenció y analizó 123 genomas de briófitas, el segundo grupo más numeroso de plantas terrestres después de las plantas vasculares. El trabajo, publicado en Nature Genetics, constituye el relevamiento genómico más amplio de este grupo de plantas y abre nuevas puertas para entender cómo lograron sobrevivir y prosperar durante más de 500 millones de años.
Las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) suelen pasar desapercibidas por su tamaño pequeño y su estructura simple. Sin embargo, son piezas clave de los ecosistemas, colonizan todo tipo de ambientes y existen más 20 milespecies en el mundo. Hasta ahora, sólo se conocían genomas de unas pocas especies, lo que limitaba la comprensión de su diversidad biológica y química, así como de las razones de su perdurabilidad y dispersión.
El estudio revelo que las briófitas poseen una mayor diversidad de familias de genes que las plantas vasculares, incluyendo un número sorprendentemente alto de genes únicos. Muchos de ellos parecen haberse originado de manera reciente – o haber sido adquiridos por transferencia horizontal desde microorganismos, un proceso que les habría otorgado ventajas adaptativas frente a cambios ambientales.
“Estos hallazgos muestran que, a pesar de su simplicidad, las briófitas cuentan con un arsenal genético sumamente innovador”, explica Moreno, investigador del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL; CONICET-UNL). “Ese repertorio les permitió establecerse en ambientes que van desde desiertos hasta regiones polares y mantenerse como protagonistas de la biodiversidad terrestre durante millones de años”.
Los resultados no sólo ayudan a reconstruir la historia evolutiva de las plantas, sino que también ofrecen un recurso valioso para investigar genes asociados a la tolerancia al estrés, la defensa frente a patógenos o la producción de metabolitos útiles. “Conocer este patrimonio genómico es clave para pensar aplicaciones en biotecnología y para enfrentar los desafíos ambientales actuales”, agrega Moreno.
La investigación fue posible gracias a la colaboración de científicos decenas de instituciones de Asia, Europa, América y Oceanía, algo que Moreno subraya. “Ningún país podría haber reunido por sí solo la diversidad de muestras y capacidades técnicas necesarias. Este trabajo es un ejemplo de cómo la colaboración internacional puede abordar preguntas complejas y fundamentales sobre los sistemas biológicos en la Tierra”.
Referencia bibliográfica:
Dong, S., Wang, S., Li, L. et al. Bryophytes hold a larger gene family space than vascular plants. Nat Genet (2025). https://doi.org/10.1038/s41588-025-02325-9
Por Área de Comunicación CONICET Santa Fe

El chico de 9 años se encontraba en grave estado en el hospital El Cruce, de Florencio Varela, luego de sufrir el accidente en el club Argentino de Quilmes.

¡Infórmate con Telediario Global! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.

¡Infórmate con Telediario Global! En nuestro canal de YouTube encontrarás noticias relevantes, análisis detallados, contenido de primera, con servicio informativo completo y objetivo.


Tras el lanzamiento de su 12º mini álbum “MIC ON” en octubre de 2022, los miembros se han centrado en actividades en solitario y en unidades.

La herramienta extrae información relevante de las historias clínicas, clasifica diagnósticos y analiza relaciones entre enfermedades.

El presidente del CONICET Daniel Salamone participó del Panel “Ciencia, Tecnología y Educación” en un encuentro que reunió a organismos públicos, universidades y empresas del sector para debatir sobre innovación, inteligencia artificial, propiedad intelectual y nuevas tecnologías aplicadas a la defensa.

La nueva especie vivió hace unos 230 millones de años, durante una etapa de auge de los ecosistemas terrestres, caracterizada por la aparición de nuevos grupos de animales. Por su relevancia, el hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Nature.

En diciembre de 2024, el presidente promocionó el token $KIP, del que participaron varios de las mismas personas que después estarían en Libra. La moneda virtual también subió de golpe y luego se desplomó.

La diputada libertaria arremetió contra la vicepresidenta, y también apuntó contra el influencer El Presto, al que acusó de "mufa".

Es la idea que impulsa el entrerriano Michel en contacto con Mayans.

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert, entre otros legisladores salpicados por alguna u otra causa delictiva.

Tras el triunfo del espacio ultraderechista en las elecciones legislativas, la diputada Diez tomó impulso y se lanzó contra los derechos laborales de millones de argentinos.